Vistas de página en total

21 mayo 2025

Busca en la Navidad (Varios autores)

 



Libro: Busca en la Navidad.
Autor: Susaeta Ediciones.
País: España.
Editorial: Susaeta Ediciones.

Muy interesante libro para las fechas navideñas, dirigido a los más pequeños, que tiene como objetivo hacer un recorrido por todos los eventos navideños y sus orígenes, muy bien ilustrado para facilitar la lectura y el aprendizaje.

En cada apartado del libro encontramos también unas preguntas relacionadas con diversos objetos relacionados con la Navidad, que se tienen que buscar en el capítulo correspondiente.

De forma amena y sencilla, el libro hace un buen repaso del origen de la Navidad, con los antecedentes romanos y de tradiciones germánicas y escandinavas e incluso de las celebraciones incas relacionadas.

Nos hace saber quien era San Nicolás, un obispo de origen turco, que fue el antecedente del actual Papá Noel y que puso toda su fortuna al servicio de los más necesitados.

Nos habla también de la leyenda de los Reyes Magos, como llegaron a Belén y todo lo que ha originado en la actualidad su figura.

No falta tampoco Papá Noel, el heredero de San Nicolás y como llegado desde el Polo Norte con su trineo arrastrado por renos reparte regalos la noche del 24 al 25 de diciembre.

Interesante es también el origen y la tradición del pesebre, originario de los países con tradición católica y que tiene su origen en el siglo XIII.

El arbol de Navidad forma parte también de estas tradiciones navideñas y tiene su origen en las tradiciones germánicas y escandinavas.

Los siguientes capítulos estan dedicados al espíritu navideño y las diferentes formas de vivir la Navidad según el hemisferio donde toca, blancas muy al Norte y muy cálidas más al Sur.

El libro finaliza con una visita a la casa de Papá Noel en Laponia, las costumbres de la noche de Navidad y la tradición de hacer regalos por estas fiestas.


20 mayo 2025

Fe en familia




Hablar de la transmisión de la fe en familia se hace complicado. No hay recetas. Puede haber la mejor de las voluntades y todos conocemos, y a veces hemos vivido en carne propia, la frustración al no encontrar el camino para dicha transmisión. Y nos encontramos con que las nuevas generaciones en nuestra familia no comprenden la plenitud, pasión, hondura o sentido que a muchos nos da la fe. El primer lugar de transmisión de la fe es la familia. No cabe duda. Tuve en mi madre a una gran maestra, la mejor, en la transmisión de la fe desde la más tierna infancia y gracias a ella fui palpando todo lo referente a la práctica religiosa y la fe. 


De cara a conseguir en las generaciones venideras, lo mismo o parecido que mi madre consiguió conmigo, nos permitimos plantear tres retos que tienen que abordarse en el hogar.


Por una parte, la práctica religiosa. No cabe duda de que el ejemplo ayuda. La práctica religiosa va dejando cierta huella. Genera costumbre. Es verdad, es un reto buscar espacios y formas de celebrar que a los más pequeños les hagan sentirse parte. Como ya he comentado, mi madre fue el principal ejemplo para la práctica religiosa, dejando en mi una importante huella y convirtiéndolo en una habitual costumbre. El problema de espacio, no era obstáculo, cualquier lugar era bueno, para esta práctica y costumbre y para contarme todas las historias bíblicas que tanto del Antiguo como Nuevo Testamento conocía mi madre. 


También la oración empieza en casa y con el ejemplo. Si la práctica religiosa es lo primero que se cae en la familia ante otras actividades, o si nunca nos ven rezar, resulta poco creíble que les digamos a los niños que para nosotros es muy importante. Los rezos desde bien pequeñito a la hora de dormir eran habituales con mi madre, rezando las típicas oraciones del "Ángel de la Guarda" o el "Jesusito de mi vida", introduciéndome poco a poco las típicas como "Padre Nuestro", "Ave María", Credo", y los grandes rezos delante del altar de cualquiera de las Iglesias que visitábamos cuando íbamos por el centro de Madrid o en los lugares donde pasábamos las vacaciones.


Lo segundo, es el testimonio. La fe la transmiten los testigos. No porque den teorías, sino porque cuentan lo que creen. Cuentan lo que han vivido, lo que sienten, lo que buscan. En el caso de mi padre, al ser la enseñanza en sus años de estudio mayoritariamente religiosa, me contaba la influencia que dejaron en ella muchos de sus maestros.


Los hijos a menudo interiorizan lo que ven en casa. Una fe vivida despierta preguntas. Es importante que la fe sea parte de las conversaciones, miradas, lecturas, inquietudes familiares. Es importante que los pequeños puedan preguntar por Dios y encontrar respuestas. Mis asistencias a misa con mi madre desde bien pequeño, despertó en mi esa curiosidad por los objetos de imaginería y por las distintas partes de la misa, por qué había momentos que se estaba de pie, y por qué había otros que se estaba sentado o por qué Don Fernando (el sacerdote del barrio) había cambiado de traje, con motivo de una Cuaresma o un Adviento, no recuerdo ahora bien.


Por último, todo el ámbito de la iniciación cristiana (las catequesis desde la Primera Comunión a la Confirmación). Hoy está tan sacado de quicio, que algunas primeras comuniones parecen coronaciones. Desde el primer momento cuando se aproximaba mi Catequesis de Primera Comunión, mi madre mi trasmitió la importancia que ello tenía, entre ellas que a partir de entonces podía salir a comulgar con ella, y cada semana, se encargaba de repasar conmigo lo que habíamos dado ese día en Catequesis y ver lo que tocaría en la siguiente semana.


Quizás en nuestras manos está simplificar, para así ayudar a descubrir lo esencial. Rebajar un poco lo externo, los gastos, los excesos, para valorar el verdadero regalo de la iniciación cristiana. Un ejemplo expuesto antes de la Primera Comunión, es la gran semejanza que tengo con este comienzo de párrafo, gracias a mi madre hice la comunión sabiendo de su importancia cristiana, no por el banquete de celebración y los regalos a recibir. 


Descubrir a Dios que, desde que empieza la vida, está en el camino con cada uno de nosotros. Es en resumen la lección más principal recibida de mi madre en todo su trabajo de transmisión de la fe, que Dios está con todos nosotros, y que nos premia cuando lo hacemos bien, y que nos castiga cuando lo hacemos mal.


19 mayo 2025

Abril y el mundo extraordinario (Christian Desmares)




 Película: Abril y el mundo extraordinario.

Director: Christian Desmares.

País: Francia.

Intérpretes: Marion Cotillard, Philippe Katerine, Jean Rochefort, Olivier Gourment, Bouli Lanners.


Nos encontramos un París alternativo gobernado por Napoleón VI en donde la joven Abril y su gato Darwuin, hacen lo posible por encontrar a su familia que ha sido secuestrada diez años atrás fruto de una extraordinaria conspiración.


En esta Francia gobernada por Napoleón VI, los científicos importantes desaparecen misteriosamente privando a la humanidad de grandes invenciones que la hagan avanzar mientras se encuentra en una tecnología obsoleta.


Los padres de Abril son de los muchos científicos desaparecidos y junto con su gato y un chico de la calle, van en busca de ellos, enfrentándose a todos los peligros que la situación del país conlleva.


Es una película visionaria, que vaticina lo que estamos viviendo en la actualidad, donde los tiránicos dictadores comunistas se han hecho con el poder en casi todo el planeta y quieren acabar esclavizándonos a todos y haciendonos retroceder en lugar de avanzar.



17 mayo 2025

Explicame otra canción (Jaume Ayats)

 



Libro: Explicame otra canción.
Autor: Jaume Ayats.
País: España.
Editorial: Rafael Dalmau.
Colección: Toc de Gralla.

Un interesante libro de la editorial Rafael Dalmau perteneciente a la colección "Toc de Gralla" y escrito por Jaume Ayats músico y profesor, donde explica diversas canciones de Navidad, sus orígenes, lo que explica y su mensaje.

El libro está dirigido no solo a niños, sino también a gente mayor, que quiera profundizar en las principales canciones navideñas alrededor de los países catalanes.

Las canciones definidas son:

- Tió.
- Per Nadal.
- El dubte de Sant Josep.
- Sant Josep i la cigala.
- Cobles de l'asguilando.
- Pastorets anem.


13 mayo 2025

10 trucos para que no le pisen las ideas

¿No saben aún sus jefes que el último proyecto exitoso puesto en marcha en su departamento partió de una idea suya? Seguramente usted esté rodeado de trepas que quieren colgarse medallas a costa suya. No lo permita. Lea estos prácticos consejos y sepa cómo defender a capa y espada sus ideas. Eso sí: asegúrese antes de que son buenas.

 

1 En un principio, mantenga el secreto.

 

Sea precavido. Los bocazas son las víctimas ideales de los cazadores de ideas. Especialmente si aún le está dando vueltas a la cabeza y no ha llegado a una conclusión. Evite comunicárselo de manera informal a sus compañeros o superiores por mucha confianza que tenga en ellos.

 

2 No deje ningún cabo sin atar.

 

Que no le cojan por sorpresa. Estudie a fondo las posibilidades y busque soluciones para los problemas que puedan surgir. Parta del principio de que su idea seguro no es la mejor y prepárela para que sea la mejor elaborada, la mejor presentada, la que incluye un plan de acción concreto.

 

3 Plantéelo lo más pronto posible.

 

No espere a que le den las uvas para contárselo a los demás. Así evitará el riesgo de plagio o de que se le adelanten.

 

4 Cuanto más gente lo sepa mejor.

 

Cuando exponga su iniciativa, hágalo ante el mayor número de personas posible: superiores, colaboradores, implicados, beneficiarios... Cada vez que queramos presentar una idea deberemos comunicársela directamente a nuestro superior y a diferentes personas de nuestro equipo. Cuanta más gente esté informada, mejor. Así será más difícil que un ladrón de ideas se atribuya nuestros méritos.


5 Disuada a los roba ideas.

 

Las amenazas, si son suaves, son de gran utilidad en algunos momentos. Si tiene miedo a que la persona a la que está revelando su planteamiento se apropie de él, disuádale advirtiéndole sutilmente de todas las personas a las que ha comunicado la idea y de la opinión que les mereció. Porque un trepa no va a arriesgarse a que se le reconozca como tal.

 

6 Guarde siempre un as en la manga.

 

Como un buen jugador de naipes, no enseñe su baza a la primera. Si ya ha decidido que es el mejor momento para exponer el proyecto, silencie algunos puntos sobre cómo llevarlo a cabo y que no son necesarios para que los demás lo entiendan. Plantee sus ideas de manera sencilla y comente que beneficios traerán para la empresa. Ya habrá tiempo de meterse en detalles.

 

7 Plásmelo todo en papel.

 

En caso de ser un proyecto encomendado por un superior, realice a priori un documento formal en el que se incluyan la definición, la oportunidad, los objetivos y el alcance, el equipo implicado.

 

8 Guarde los emails, los faxes, las cartas...

 

¿Y si aún se pone en duda quien ha sido la cabeza pensante? No descarte esa posibilidad y archive todos los documentos que utilice para desarrollar la idea. Un email enviado en un momento concreto puede ser la clave que le dé a usted la razón.

 

9 Una vez expuestas, siga trabajando.

 

Y si, aún así, cree que está en peligro de que se adueñen de su idea, continúe trabajando sobre ella inmediatamente después de su presentación con el fin de mejorarla. De momento, ya está un paso por delante de cualquiera. Usted parte con ventaja.

 

10 No importa tanto colgarse medallas.

 

No olvide que el objetivo final es mejorar. Exponga su idea y acepte las sugerencias de los demás para mejorar la primera, la suya. Todos saldrán ganando, el primero usted.

 

 

12 mayo 2025

Las cien mejores canciones de Navidad (Joan Amades)

 



Libro: Las cien mejores canciones de Navidad.
Autor: Joan Amades.
País: España.
Editorial: Selecta.
Colección: Catalònia.

Se trata de un completo recopilatorio de canciones navideñas a cargo del etnólogo y folklorista Joan Amades autor también de otras obras populares como "Los días populares catalanes", "Refranero catalán comentado", "Las cien mejores rondallas populares", "Costumario catalán" y "Guia de las fiestas tradicionales de Cataluña. Itinerario para todo el año".

Al contrario de cualquier otro libro, en este el prólogo es bantante interesante, haciendo un recorrido histórico por las diversas canciones navideñas a lo largo de la historia y toda la música popular catalana.

Una vez hecho el prólgo, pasa a la recopilación de las que el considera las mejores canciones de Navidad catalanas a lo largo de la historia.


Es sin duda un recopilatorio muy útil para saber mas sobre el costumario popular navideño a modo de canciones.


07 mayo 2025

A todo tren 2. Si les ha pasado otra vez (Inés de León)




 Pelicula: A todo tren 2. Si les ha pasado otra vez.

Dirección: Inés de León.

País: España.

Intérpretes: Paz Vega, Paz Padilla, Santiago Segura, Leo Harlem, Luna Fulgencio, Sirena Segura.


Ha pasado un año desde que Ricardo (Santiago Segura) y Felipe (Leo Harlem) se encargaron de llevar en tren hasta Asturias a sus hijos y nietos para un campamento de verano, quedándose fuera del tren con los niños dentro.


Este año Clara (Paz Vega) no se fía de ellos y decide llevar a los niños a Asturias personalmente con ayuda de su amiga Susana (Paz Padilla). Pero esta vez a raíz de un accidente les pasa lo mismo que a Ricardo y a Felipe, dejando a los niños dentro del tren mientras ellas se quedan fuera.



06 mayo 2025

Errores de las llamadas comerciales

Los principales errores que se cometen a la hora de realizar llamadas comerciales son los siguientes:

Nosotros vendemos. Antes de comenzar a vender, hay que captar la atención del cliente con algo llamativo.

Iniciar con un monólogo. Hablar de uno mismo sin pensar en el interlocutor. Hay que intentar establecer conversación con él y descubrir posibles problemas.

Le hemos enviado una carta o un email. De haberse hecho, hay que evitar hacer alusión a ello.

Historias largas. Hay que hablar durante 20 o 30 segundos y enseguida realizar una pregunta.

Preguntas difíciles. Hay que entrar con preguntas sencillas y abiertas para que el cliente se relaje.

No escuchar las objecciones. Hay que escuchar para saber lo que necesita y después proponer una solución.

Leer el guión. Un guión prestablecido no sirve y hay que adaptarse a las necesidades del cliente. 

05 mayo 2025

Artificios (Jorge Luis Borges)

 



Libro: Artificios.
Autor: Jorge Luis Borges.
País: Argentina.
Editorial: Alianza.
Colección: Alianza Cien

Se trata de un libro más de la colección “Alianza Cien” que esta editorial lanzó para fomentar la lectura por muy poco precio y en esta ocasión es un conjunto de historias de este renombrado escritor argentino.

El autor es reconocido como uno de los escritores más originales del siglo XX y en este libro como en la mayoría de sus libros, trata los relatos con una prosa impecable y de difícil concisión, confundiéndose la visión poética con la profundidad metafísica.

El libro fue escrito en 1944 y fue publicado bajo el título de “Ficciones” que abarca además de estos relatos, otro conjunto bajo el título “El jardín de senderos que se bifurcan”.

Todos los relatos tienen lugar en diversas partes del mundo, la mayoría de ellos en el siglo XIX y casi todos tienen en común un crimen como venganza y muchos de ellos siendo todavía un misterio que resolver.

Todos los relatos atrapan desde el primer momento al lector y mantiene en todo momento la intriga por saber el desenlace final.