Vistas de página en total

09 julio 2025

Somos amigos (Anabel Fernández Rey)

 



Libro: Somos amigos.
Autor: Anabel Fernández Rey.
País: España.
Editorial: Kalandraka.
Colección: Libros para soñar.

Un nuvo libro de la editorial Kalandraka, un referente editorial en la geografía española, por su importante apuesta por la literatura infantil y juvenil y por los valores que estimula entre los pequeños lectores y los adolescentes.

En este caso, es tracta de un libro de Anabel Fernández Rey que además de escritora, es también ilustradora, y que en este libro, dentro de los valores que fomenta la editorial, nos cuenta la historia de un niño que tiene como amigo a un oso, y que se piden ayuyda mutua cuando ellos no pueden hacer las cosas solos.

El principal valor que tanto la autora como la editorial quieren trasmitir en este libro, es no menospreciar a las personas por el simple hecho de ser diferente, de no ser como nosotros, aunque a veces desgraciadamente pasa.

Al estar dirigido a niños pequeños y primeros lectores, el libro destacar principalmente por sus ilustraciones, para que los niños que todavia no saben leer, consigan comprender la historia y va acompañado por pequeños textos, para que los primeros lectores, se vayan familiarizando con la lectura y vayan cogiendo el gusto por el placer de leer.

Se trata de una muy buena nueva apuesta de esta editorial, que tiene como objetivo, no solo fomentar la lectura entre los más pequeños, sino enseñarles también los principales valores de la vida y motivarles su autoestima.


07 julio 2025

Adivina quien viene a cenar esta noche (Stanley Kramer)




 Pelicula: Adivina quien viene a cenar esta noche.

Director: Stanley Kramer.

País: Estados Unidos.

Intérpretes: Spencer Tracy, Katherine Hepburn, Sidney Poitier, Katherine Hougton, Cecil Kellaway.


Una joven de familia acomoda lleva a casa de sus padres a su prometido para presentárselo, un médico negro con el cual tiene intención de casarse.


A pesar de ser una familia con ideas liberales que no debería ser un problema, la familia se siente confundida con estas intenciones matrimoniales, sobre todo el padre, que teme que este compromiso traiga problemas a su hija.



04 julio 2025

Tipos de Iva

1.TIPO GENERAL  (Art.90 LIVA)

La aplicación del tipo general del 16% es genérica  y así, salvo en aquellos supuestos tasados por ley en los que sea de aplicación cualquiera de los otros dos tipos, las operaciones sujetas y no exentas quedarán gravadas con éste.

 

2. TIPO REDUCIDO (Art.90 LIVA)

La aplicación del tipo reducido del 7% va a recaer sobre los siguientes grupos de operaciones:

a) Las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de los bienes que se indican a continuación.

1.       Productos alimenticios para el consumo humano o animal, incluida el agua, así como aquellos que se utilizan para la obtención de los anteriores (art.91 Uno.1.1º, 2º y 4º). Se excluyen las bebidas alcohólicas y el tabaco.

2.       Determinados medios de producción materiales agrícolas, ganaderos o forestales, incluida el agua de riego (art.91 Uno.1.3º y 4º).

3.       Medicamentos destinados a uso animal así como las sustancias utilizadas en su obtención (art.91 Uno.1.5º).

4.       Aparatos o  productos y material y aparatos sanitarios, distintos de los medicamentos, excluidos los cosméticos y los productos de higiene personal. (art.91 Uno.1.6º).

5.       Viviendas (art.91 Uno.1.7º).

6.       Ciclomotores (art.91 Uno.1.8º).

7.       Flores naturales y plantas ornamentales (art.91 Uno.1.9º).

8.       Gas butano (art.91 Uno.1.3º).

b) Las prestaciones de servicios siguientes:

1.       Transporte de viajeros (art.91.Uno.2.1º)

2.       Servicios de Hostelería y restaurante (art.91.Uno.2.2º).

3.       Servicios agrarios (art.91.Uno.2.3º)

4.       Servicios prestados por intérpretes y artistas a productores de películas cinematográficas (art.91.Uno.2.4º).

5.       Limpieza de Vías Públicas y recogida  y tratamiento de residuos (art.91.Uno.2.5º y 6º).

6.       Manifestaciones recreativas y culturales (art.91.Uno.2.7º)

7.       Servicios no exentos prestados a deportistas y espectáculos deportivos aficionados (art.91.Uno.2.8º y 12º).

8.       Servicios de asistencia social no exentos (art.91.Uno.2.9º).

9.       Servicios funerarios y entregas de bienes relacionados con los mismos (art.91.Uno.2.10º).

10.   Servicios de asistencia sanitaria dental y curas termales no exentos (art.91.Uno.2.11º)

11.   Exposiciones y ferias comerciales (art.91.Uno.2.13º).

12.   Servicios de peluquería (art.91.Uno.2.14º).

13.   Servicios de albañilería destinados a viviendas cuando

-          El destinatario sea persona física o una comunidad de propietarios, no actúe como empresario o profesional y utilice la vivienda para su uso particular (art.91.Uno.2.15º).

-          Que la construcción o rehabilitación de la vivienda a que se refieren las obras haya concluido al menos dos años antes del inicio de éstas últimas.

-          Que la persona que realice las obras (empresa constructora o de albañilería) no aporte materiales para su ejecución o, en el caso de que los aporte, su coste no exceda del 20 % de la base imponible de la operación.

c)       Otras operaciones.

1.       Construcción o rehabilitación de viviendas (art.91.Uno.3).

2.       Objetos de arte, antigüedades y objetos de colección (art.91.Uno.4).

 

3. TIPO SUPERREDUCIDO

            Será de aplicación el tipo superreducido del 4% sobre los siguientes grupos de operaciones:

  1. Productos alimenticios de primera necesidad (art.91.Dos.1.1º).
  2. Publicaciones que no contengan única o fundamentalmente publicidad y los elementos complementarios que se entreguen junto a ellas (art.91.Dos.1.2º).
  3. Medicamentos para uso humano (art.91.Dos.1.3º).
  4. Prótesis y órtesis para personas con minusvalía (art.91.Dos.1.5º).
  5. Viviendas de Protección Oficial de régimen especial o de protección pública. (art.91.Dos.1.6º).
  6. Coches de minusválidos y su reparación (art.91.Dos.1.4º y 2).
  7. Ejecuciones de obra calificadas como prestaciones de servicios (art.91.Tres).

 

Algunos de los supuestos, anteriormente enumerados, a los que son de aplicación los tipos reducido y superreducido, plantean cierta relación con las exenciones en operaciones interiores.  Estamos ante casos que no cumplen con los requisitos exigibles para que les sea de aplicación una exención pero que, no obstante, guardan cierta vinculación con la misma. Sin embargo, no todos  están relacionados con las exenciones,  encontrando supuestos a los que se les aplican estos tipos inferiores por motivos ajenos a estas.

  

01 julio 2025

Desde la fe (Joan Guiteras i Vilanova)

 



Libro: Desde la fe.
Autor: Joan Guiteras i Vilanova.
País: España.
Editorial: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Interesante libro del mossèn Joan Guiteras i Vilanova, que no tiene que faltar en la biblioteca de todo cristiano donde recoje diversos artículos breves, pero profundos, que invitan a la reflexión y nos aproximan más a la vida cristiana.

Todos los textos, son portadores de paz y esperanza dirigidos a la reflexión y a adquirir sabiduria cristiana i que permiten vivir mejor la vida.

Todos los textos están divididos en diversos capítulos relacionados con la iglesia como la oración, la biblia, la catequesis y la formación, el año litúrgico, nuestros tiempos y el pecado.

Es un libro imprescindible para todo cristiano para reflexionar sobre la fe, y sentir más cerca el espíritu cristiano y tener al lado a Dios y a Cristo.

Nos invita a reflexionar sobre todas las celebraciones litúrgicas, como el Adviento, la Navidad y la Pascua, desde la variante cristiana y a participar en oración de todas ellas.

En un mundo en el cual cada vez hay menos fe y más alejamiento de la religión, es un libro imprescindible no solo para todo cristiano, sino también para todo aquel que quiera acercarse a Dios.

Su lectura, me ha hecho, no solo poder realizar las reflexiones que el autor invita a hacer, sino sentir junto conmigo a Dios y a Cristo, y poder agradecer a mi madre, que en su dia, me enseñó los valores cristianos y religiosos que profeso.


28 junio 2025

La biblia de la memoria (Gary Small)



Libro: La biblia de la memòria.
Autor: Gary Small.
País: Estados Unidos.
Editorial: Edicions 62.

Libro del profesor Gary Small un de los más prestigiosos psiquiatras de los Estados Unidos, y profesor en la Universidad de UCCLA en el cual propone un método sencillo para rejuvenecer el cerebro y aumentar la memoria.

Entre los consejos que encontramos en el libro están no olvidar nunca los nombres y los rostros, aprender a retener los números, y hacer un test de dos minutos para evaluar la memoria.

Todo eso está intercalado con diversos casos prácticos de personas que comenzaban a perder la memoria y de las alternativas puestas en práctica.

También podemos encontrar diversos consejos dietéticos para evitar el envejecimiento del cerebro y ejercicios para estimularlo y mantener así la memoria en perfecto estado.

En los apéndices finales podemos encontrar diversos consejos para como actuar en el caso de que comencemos a tener o tengamos algún familiar con la enfermedad de Alzheimer.

El último capítulo del libro actua como un resumen de todo lo tratado en los nueve capítulos anteriores con un plan de trabajo para toda una semana.

Más vale prevenir que curar dice un dicho famoso y con la lectura de este libro tomamos las bases a la hora de prevenir la pérdida de memoria.


25 junio 2025

Aspectos musicales

 ALGUNOS ASPECTOS PARA APRECIAR LA MÚSICA

 

En general:

 

1)         Asiste a los conciertos.

2)         Oye discos.

3)         Escucha la radio.

4)         Magnetófono.

5)         Lee biografías musicales.

6)         Lee historias de la música.

7)         Lee libros sobre formas musicales.

8)         Escucha y ve en la televisión conciertos.

 

En cada obra informate sobre:

 

1)         Autor.

2)         Epoca.

3)         Estilo.

4)         Forma y circunstancia en que fue escrita.

5)         Propósito.

6)         Ideas del autor.

 

Participa en:

 

1)         Coro.

2)         Toca algún instrumento.

3)         Forma parte de orquestas y bandas escolares.

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERÍODOS MUSICALES

 

Antigüedad:

 

1)         Empleo en ceremonias y rituales.

2)         Origen divino.

3)         Grecia. Creación de los modos.

 

Edad Media:

 

1)         Nace la Polifonía.

2)         Música popular. Trovadores y juglares.

3)         Sistematización musical.

4)         El canto gregoriano.

 

Renacimiento:

 

1)         Culminación de la Polifonía religiosa.

2)         Nacimiento de la Ópera.

3)         Resurge la danza.

4)         Independencia de los instrumentos.

5)         Los cancioneros populares.

6)         Formas musicales: motete, madrigal, villancico.

 

Barroco:

 

1)         Primeros pasos del ballet.

2)         Preponderancia instrumental (clave, violín, guitarra).

3)         Nacimiento de las formas (sonata, concierto, cantata, oratorio).

4)         Nacimiento de la Orquesta.

5)         Expansión de la ópera.

6)         Desarrollo de la música de Cámara.

 

Clasicismo:

 

1)         Desarrollo del piano.

2)         Las formas. Definición de la sonata, el concierto para solista, las sinfonías.

 

Romanticismo:

 

1)         Apoteosis del piano.

2)         Nace el virtuosismo. El intérprete.

3)         Música de salón y pequeñas formas (lieder, impromptu, capricho).

4)         Culminación de las grandes formas (sonata, sinfonía, concierto, cuarteto).

5)         Nace el concierto público.

 

Nacionalismo:

 

1)         Afirmación de las nacionalidades.

2)         Empleo del material popular.

3)         Investigación folklorica.

 

Posromanticismo:

 

1)         Ruptura de las formas.

2)         Aumento del tamaño (orquesta, sinfonía).

3)         El director de orquesta.

 

La ópera:

 

1)         Francia. El nacionalismo.

2)         Italia. El bel canto.

3)         Alemania. La obra total.

 

El siglo XX:

 

1)         Impresionismo.

2)         Atonalidad.

3)         Música electrónica.

4)         Música concreta.

5)         Música aleatoria.

 

COMPOSITORES MEDIEVALES

 

1)         Adan de la Halle.

2)         Alfonso X el Sabio.

3)         Binchois.

4)         Francesco Landini.

5)         Gillaume de Machault.

6)         Hildegard von Bingen.

7)         Johannes Ciconia.

8)         Leonin.

9)         Oswald von Wolkenstein.

10)      Perotin.

11)      Philippe de Vitry.

 

AUDICIONES MEDIEVALES

 

1)         Carmina Burana (versión original).

2)         Canto Cisterciense (siglo XII).

3)         Cantos del período bizantino (siglos VII y VIII).

4)         Guillaume Dufay: Misa el hombre armado.

5)         Guillaume de Machault: Misa de Notre Dame.

6)         Música de la Escuela de Notre Dame.

7)         Música de Trobadores.

 

COMPOSITORES DEL RENACIMIENTO

 

1)         Adrian Willaert.

2)         Andrea Gabrieli.

3)         Alexander Agricola.

4)         Antonio de Cabezón.

5)         Carlo Gesualdo.

6)         Claudio Monteverdi.

7)         Clément Janequin.

8)         Cristóbal de Morales.

9)         Francisco Guerrero.

10)      Hans Leo Habler.

11)      Heinrich Isaac.

12)      Gesualdo de Venosa.

13)      Gillaume Dufay.

14)      Gilles Binchois.

15)      Giovanni Gabrieli.

16)      Giovanni Pierluigi de Palestrina.

17)      Girolamo Frescobaldi.

18)      Gregorio Allegri.

19)      Jan Pieterszoon Sweelinck.

20)      Johannes Ockeghem.

21)      John Dowland.

22)      John Dunstable.

23)      Josquin Des Prés.

24)      Michael Praetorius.

25)      Orlando di Lasso.

26)      Orlando Gibbons.

27)      Thomas Tallis.

28)      Tomás Luis de Victoria.

29)      William Byrd.

 

AUDICIONES DEL RENACIMIENTO

 

1)         Claudio Monteverdi: Opera Orfeu.

2)         Johannes Ockeghem: Misa Cuiusvi Toni.

3)         John Dowland: Lachrimae or seven teares.

4)         Josquin Des Prés: Canción Miller Regrer.

5)         Orlando de Lasso: Lagrime de San Pietro.

6)         Tomás Luis de Victoria: Officium defunctorum.

 

COMPOSITORES DEL BARROCO

 

1)         Alessandro Marcello.

2)         Alessandro Scarlatti.

3)         Antonio Vivaldi.

4)         Antoni Soler.

5)         Arcangelo Corelli.

6)         Claudio Monteverdi.

7)         Dietrich Buxtehude.

8)         Domenico Scarlatti.

9)         Francesco Geminiani.

10)      François Couperin.

11)      Georg Friedrich Handel.

12)      Georg Philipp Telemann.

13)      Giovanni Battista Pergolesi.

14)      Giuseppe Tartani.

15)      Giuseppe Torelli.

16)      Heinrich Ignaz Biber.

17)      Heinrich Schülz.

18)      Henry Purcell.

19)      Jan Disman Zelenka.

20)      Jean Baptiste Lully.

21)      Jean Maria Leclair.

22)      Jean Philippe Rameau.

23)      Johann Pachelbel.

24)      Johann Sebastian Bach.

25)      John Friedrich Fasch.

26)      Karl Friedrich Abel.

27)      Marc Antoine Charpentier.

28)      Marin Marais.

29)      Michel Richard Delalande.

30)      Pietro Locatelli.

31)      Tommaso Albinoni.

32)      William Lawes.

 

AUDICIONES DEL BARROCO

 

1)         Antonio Vivaldi: Gloria.

2)         Arcangelo Corelli: Concierto grosso de Navidad.

3)         François Couperin: Las naciones.

4)         Georg Friedrich Handel: El Mesias.

5)         Georg Philipp Telemann: Tafelmusik.

6)         Henry Purcell: The Fairy Quen.

7)         Johann Sebastian Bach: Conciertos de Brandenburgo, Misa en si menor, Orgalbücklein, Suites para violoncelo.

8)         Tommaso Albinoni: Conciertos para oboe.

 

COMPOSITORES DEL CLASICISMO

 

1)         Anton Diabelli.

2)         Antonio Salieri.

3)         Carl Philipp Emanuel Bach.

4)         Christoph Willibald Gluck.

5)         Domenico Cimarosa.

6)         Franz Joseph Haydn.

7)         Giovanni Battista Sammartini.

8)         Johann Christian Bach.

9)         Johan Christoph Friedrich Bach.

10)      Johann Nepomuk Hummel.

11)      Johann Schobert.

12)      Johann Stamitz.

13)      Louis Spohr.

14)      Ludwig van Beethoven.

15)      Luigi Boccherini.

16)      Luigi Cherubini.

17)      Muzio Clementi.

18)      Saverio Mercadante.

19)      Vincenzo Bellini.

20)      Wilhelm Friedemann Bach.

21)      Wolfgang Amadeus Mozart.

 

AUDICIONES DEL CLASICISMO

 

1)         Carl Philipp Emanuel Bach: Sonata Württemberg.

2)         Joseph Haydn: Oratorio La creación y Sinfonía Londres.

3)         Ludwig van Beethoven: Cuartetos para cuerda, Septeto, Sinfonía 1, Sonata para piano Pastoral.

4)         Luigi Boccherini: Quintetos para cuerdas.

5)         Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni, Misa de Requiem, Seis cuartetos dedicados a Haydn, Serenata Haffner, Sinfonías 38, 39, 40 y 41.

 

COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO

 

1)         Albert Lortzing.

2)         Aleksandr Glazunov.

3)         Alexander Borodin.

4)         Alexander Scriabin.

5)         Anton Bruckner.

6)         Antonin Dvorak.

7)         Bedrich Smetana.

8)         Camille Saint Saëns.

9)         Carl Maria von Weber.

10)      César Franck.

11)      Charles Gounod.

12)      Edouard Lalo.

13)      Edvard Grieg.

14)      Edward Elgar.

15)      Engelbert Humperdinck.

16)      Enric Granados.

17)      Felix Mendelssohn.

18)      Franz Liszt.

19)      Franz Schubert.

20)      Franz von Suppé.

21)      Frederic Chopin.

22)      Frederick Delius.

23)      Gabriel Fauré.

24)      Gaetano Donizetti.

25)      Georges Bizet.

26)      Gioacchino Rossini.

27)      Giacomo Meyerbeer.

28)      Giacomo Puccini.

29)      Giuseppe Verdi.

30)      Gustav Mahler.

31)      Héctor Berlioz.

32)      Hugo Wolf.

33)      Isaac Albeniz.

34)      Jacques Offenbach.

35)      Johannes Brahms.

36)      Johann Strauss hijo.

37)      Johann Strauss padre.

38)      Jules Msssenet.

39)      Karl Maria von Weber.

40)      Leo Delibes.

41)      Manuel de Falla.

42)      Maurice Ravel.

43)      Max Bruch.

44)      Max Regel.

45)      Mikhail Glinka.

46)      Modest Mussorski.

47)      Niccolo Paganini.

48)      Nicolai Rimski Korsakov.

49)      Paul Dukas.

50)      Pietro Mascagni.

51)      Piotr Ilich Tchaikovski.

52)      Richard Strauss.

53)      Richard Wagner.

54)      Robert Schumann.

55)      Ruggiero Leoncavallo.

56)      Serguei Rakhmaninov.

57)      Vicent d´Indy.

 

AUDICIONES DEL ROMANTICISMO

 

1)         Alexander Borodin: Danzas Polosianas del Príncipe Igor.

2)         Anton Bruckbner: Sinfonia 7.

3)         Bedrich Smetana: El Moldava.

4)         Felix Mendelssohn: Sinfonia 4 italiana.

5)         Franz Schubert: Cuarteto para cuerda 14 la muerte y la doncella, Fantasia Wonderer para piano, Sinfonía incompleta.

6)         Gabriel Fauré: Requiem.

7)         Gustav Mahler: Sinfonia 4.

8)         Héctor Berlioz: Sonfonia fantástica.

9)         Isaac Albeniz: Ibéria.

10)      Johannes Brahms: Cuatro sinfonias y Requiem alemán.

11)      Ludwig van Beethoven: Cuartetos de cuerda 127, 130, 131, 132, 133 y 135, Sinfonias 4 a 9, Sonatas para piano 101, 106, 109 110 y 111.

12)      Richard Strauss: Una vida heróica.

13)      Richard Wagner: Oberturas y preludios.

14)      Robert Schumann: Lieder Dichterliebe.

 

COMPOSITORES DEL IMPRESIONISMO

 

1)         Claude Debyssy.

2)         Erik Satie.

3)         Manuel de Falla.

4)         Maurice Ravel.

5)         Ottorini Respighi.

6)         Paul Dukas.

 

COMPOSITORES DEL SIGLO XX

 

1)         Aaron Coplan.

2)         Alban Berg.

3)         Alexander Glazunov.

4)         Alexander Scriabin.

5)         Alfred Schnittke.

6)         Anton Webern.

7)         Aram Khachaturian.

8)         Arnold Schönberg.

9)         Arthur Honegger.

10)      Arvo Párf.

11)      Bela Bartok.

12)      Benjamin Britten.

13)      Bernd Alois Zimmermann.

14)      Bohuslav Martinu.

15)      Carl Nielsen.

16)      Carl Orff.

17)      Cesar Bresgen.

18)      Charles Ives.

19)      Claude Debussy.

20)      Darius Milhaud.

21)      Dimitri Sostakovich.

22)      Edgar Varese.

23)      Edward Elgar.

24)      Emmerich Kalman.

25)      Erik Satie.

26)      Ernest Bloch.

27)      Francis Poulenc.

28)      Franz Lehar.

29)      Frederic Mompou.

30)      George Enescu.

31)      George Gershswin.

32)      Gustav Holst.

33)      György Ligeti.

34)      Hans Pfitzner.

35)      Hans Werner Henze.

36)      Harald Genzmer.

37)      Heitor Villa-lobos.

38)      Henryk Gorecki.

39)      Iannis Xenakis.

40)      Igor Stravinsky.

41)      Isang Yun.

42)      Jacques Ibert.

43)      Jean Sibelius.

44)      Joaquin Rodrigo.

45)      Joaquin Turina.

46)      John Cage.

47)      Karl Heinz Stockhausen.

48)      Karol Szymanowski.

49)      Krzysztof Penderecki.

50)      Kurt Weill.

51)      Leonard Bernstein.

52)      Leos Janacek.

53)      Luciano Berio.

54)      Luigi Nono.

55)      Maurice Duruflé.

56)      Mauricio Kagel.

57)      Michael Tippett.

58)      Olivier Messiaen.

59)      Ottorino Respighi.

60)      Philip Glass.

61)      Paul Hindemith.

62)      Petr Eben.

63)      Pierre Boulez.

64)      Ralph Vaughan Williams.

65)      Robert Stolz.

66)      Samuel Barber.

67)      Serguei Prokofiev.

68)      Serguei Rachmaninov.

69)      Werner Egk.

70)      Witold Lutoslawski.

71)      Wolfgang Rihm.

72)      Zoltan Kodaly.

 

AUDICIONES DEL SIGLO XX

 

1)         Alban Berg: Wozzeck.

2)         Anton Webern: La luz de los ojos.

3)         Arnold Schönberg: Pierrot Lunaire.

4)         Claude Debussy: Peleas y Melisende, Preludio a l´après-midi d´un faure.

5)         Dimitri Sostakovich: Sinfonia Leningrado.

6)         Igor Stravinsky: Piano Rag, Requiem canticles.

7)         Olivier Messiaen: Sinfonia Turangalila.

8)         Philip Glass: Einstein on the Beach.

9)         Serguei Prokofiev: Sinfonia clásica.

 

FAMILIA DE INSTRUMENTOS MUSICALES

 

1)         Instrumentos de cuerda o arco.

 

·         Violín.

·         Viola.

·         Violoncelo.

·         Contrabajo.

·         Viola soprano.

·         Viola tenor.

·         Viola de gamba.

·         Arpa.

·         Laud.

·         Guitarra.

·         Mandolina.

·         Clavicordio.

·         Clavecín.

·         Espineta.

·         Piano.

·         Organo.

 

2)         Instrumentos de viento-madera.

 

  • Flautín.
  • Flauta soprano.
  • Flauta contalto.
  • Flauta tenor.
  • Flauta baja.
  • Flauta travessera.
  • Oboe.
  • Fagot.
  • Clarinete.
  • Contrafagot.

 

3)         Instrumentos de viento-metal.

 

  • Saxofón.
  • Trompa.
  • Trompeta.
  • Trombón.
  • Tuba.

 

4)         Instrumentos de percusión.

 

  • Timbal.
  • Bombo.
  • Platillos.
  • Tambor.
  • Campanas tubulares.
  • Xilófono.
  • Celesta.
  • Campanelli.
  • Caja.
  • Triángulo.
  • Pandereta.
  • Castañuelas.
  • Gong.

 

MÚSICA INSTRUMENTAL

 

1)         Música orquestal.

 

  • Sinfonia.
  • Poema sinfónico.
  • Concierto.
  • Obertura.

 

2)         Música de cámara.

 

  • Sonata para un instrumento.
  • Sonata para violín y piano.
  • Sonata para violoncelo y piano.
  • Sonata a trio.
  • Trio de cuerda.
  • Trio con piano.
  • Cuarteto de cuerda.
  • Cuarteto con piano.
  • Quinteto de cuerda.
  • Quinteto con piano.
  • Quinteto de viento.
  • Sexteto de cuerda.
  • Septiminio.
  • Octeto de cuerda.

 

3)         Música para teclado.

 

  • Sonato.
  • Organo.

 

MÚSICA VOCAL

 

1)         Música sacra.

 

  • Cantata.
  • Misa.
  • Oratorio.
  • Motete.
  • Te Deum.
  • Magnificat.
  • Gloria.
  • Stabat Mater.

 

2)         Música profana.

 

  • Madrigal.
  • Cantata.
  • Lied.

 

3)         Música dramática.

 

  • Opera.
  • Ballet.
  • Zarzuela.

 

CONJUNTOS DE MÚSICA DE CÁMARA

 

Duos:

 

1)         Violín y piano.

2)         Violín y viola.

3)         Dos violines.

4)         Violoncelo y piano.

5)         Arpa y flauta.

6)         Guitarra y violín.

7)         Flauta y piano.

 

Trios:

 

1)         Violín, violoncelo, piano.

2)         Viola, violín, violoncelo.

3)         Flauta, Corno inglés, fagot.

4)         Arpa, flauta, viola.

5)         Flauta, clarinete, fagot.

 

Cuartetos:

 

1)         dos violines, viola, violoncelo.

2)         Violín, viola, violoncelo, flauta.

3)         Violín, viola, violoncelo, oboe.

4)         Violín, viola, violoncelo, clarinete.

5)         Violín, viola, violoncelo, piano.

6)         Tres trompas, trombón.

 

Quintetos:

 

1)         dos violines, dos violas, violoncelos.

2)         Dos violines, viola, violoncelo, piano.

3)         Dos violines, viola, violoncelo, flauta.

4)         Dos violines, viola, violoncelo, oboe.

5)         Dos violines, viola, violoncelo, clarinete.

6)         Dos violines, viola, violoncelo, fagot.

 

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

 

Femeninas:

 

1)         Soprano.

 

a)         Ligera.

b)         Lírica.

c)         Dramática.

 

2)         Mezzosoprano.

3)         Contralto.

 

Masculinas:

 

1)         Contratenor.

2)         Tenor.

 

a)         Lírico.

b)         Dramático.

 

3)         Barítono.

4)         Bajo.

 

a)         Lírico o cantante.

b)         Dramático o profundo.