La misión de un Plan de Empresa es:
- Presentar el diseño o modelo de un negocio que se va a poner en marcha.
- Proponer un plan de seguimiento y control periódico donde se pretende reflejar el comportamiento de la empresa o unidad de negocio.
- Hacer atractivo el lanzamiento de una actividad, producto o negocio a personas, instituciones o empresas potencialmente interesadas en el desarrollo del mismo.
Un plan de empresa debe expresar adecuadamente:
- Donde se encuentra la organización.
- Qué se debe hacer.
- Quién lo debe hacer.
- Cuándo debe hacerse.
- Cómo ha de hacerse.
La estructura del plan de empresa es:
- Introducción.
- Descripción de la empresa o de la unidad de negocio.
- Descripción del producto o servicio.
- Análisis del mercado.
- Marketing y comercialización.
- Infraestructura, producción y logística.
- Organización y recursos humanos.
- Valoración y análisis financiero.
- Análisis Dafo.
- Objetivos, estrategias y planes de acción.
- Resumen ejecutivo. Definición del negocio.
Recomendaciones para la preparación del plan de empresa:
- La imagen es un aspecto altamente atrayente.
- Estructura, orden y coherencia.
- Contenidos comprensibles, detallados, claros y precisos.
- El Plan debe estar correctamente documentado.
- La redacción del plan debe ser persuasiva y entusiasta pero a la vez real y adecuada.
- La actitud debe ser objetiva, rigurosa y realista.
Las fases del plan de empresa son:
- Introducción.
- Descripción de la empresa y su organización.
- Descripción del producto y la producción.
- Marketing y comunicación.
- Análisis y diagnóstico de la situación.
- Definición de objetivos.
- Definición de la estrategia.
- Elaboración de planes de acción específicos.
- Seguimiento y revisión.
Tipología jurídica:
- Formas personales o civiles.
- Sociedades mercantiles.
Algunos datos que hay que tener en cuenta para describir el producto serían:
- Definir cuál es la necesidad que el producto satisface en el mercado.
- Definir los atributos y composición del producto.
- Hacer referencia a las opciones ofrecidas.
- Definir la forma de presentación del producto.
- Catálogo de productos.
Aspectos a añadir en la descripción del producto:
- Descripción básica.
- Necesidades que cubre.
- Características diferenciales.
- Estrategia del producto.
- Mercado al que va dirigido.
- Comercialización.
- Servicio posventa.
- Otros datos.
Entre las necesidades que satisface tenemos:
- Clientes.
- Competencia.
- Área geográfica.
El análisis de mercado debe:
- Ofrecer una visión completa y fiable de la actividad que se desea emprender.
- Permitir comprender adecuadamente las necesidades de los clientes.
- Conocer a la competencia.
- Establecer el perímetro, ámbito o área de mercado.
Los aspectos de mercado a considerar son:
- Sector.
- Segmentos.
- Mecanismos de comercialización.
- Aspectos logísticos.
- Aspectos técnicos.
- Aspectos administrativos y financieros.
- Características productivas.
- Grado de consolidación.
Hay que resolver las siguientes cuestiones:
- ¿Quiénes serán los clientes o consumidores finales?
- ¿Cuántos clientes serán?
- ¿Dónde están ubicados?
- ¿Qué necesidades tienen?
- ¿Qué hábitos de compra tienen?
- ¿Cómo satisfacen esas necesidades?
- ¿Cómo adquieren el producto o servicio?
- ¿Cuál es el grado de dependencia de sus proveedores actuales?
- ¿Qué factores son más valorados por los clientes?
Los aspectos a tener en cuenta para el análisis de la competencia son:
- Relación de las principales empresas que compiten en el mercado.
- Características de cada una de las empresas.
- Evolución histórica de ventas y datos financieros.
- Estrategia comercial.
- Imagen de mercado.
- Segmentación de clientes.
- Estructura logística.
- Cuota de mercado estimada.
- Gama de productos o servicios.
Análisis de la situación interna:
- Estrategia.
- Organización.
- Recursos disponibles.
Análisis de la situación externa:
- Entorno general.
- Entorno sectorial.
- Entorno próximo a la empresa.
Análisis DAFO:
- Debilidades.
- Amenazas.
- Fortalezas.
- Oportunidades.
Entre los objetivos y estrategias tenemos:
- Visión.
- Misión política.
- Objetivos.
- Estrategias.
- Planes de acción.
Características de la estrategia corporativa:
- Representa una visión a largo plazo.
- Es definida por la alta dirección.
- Compromete los recursos de la empresa.
- Condiciona la filosofía y cultura de la empresa.
Factores internos en la fijación de precios:
- Objetivos y estrategias.
- Política comercial.
- Estructura de costes.
- Organización general.
Factores externos en la fijación de precios:
- Mercado.
- Competencia.
- Otros factores.
La fijación de precios estará en función de:
- Los objetivos de la empresa.
- Los costes en los que incurra para realizar el producto.
- La elasticidad de la demanda del producto.
- El valor del producto.
- La competencia y sus precios.
Presupuesto comercial:
- Gastos de publicidad.
- Costes de las promociones.
- Salarios.
- Gastos de viaje.
- Honorarios.
- Infraestructuras.
- Otros gastos.
Penetración en el mercado:
- Estructura del sector.
- Rapidez con la que se constituye la empresa.
- Ámbito de influencia o penetración.
- Condiciones comerciales.
- Fiabilidad del canal.
- Poder de negociación.
- Recursos disponibles.
Estructura básica de la organización:
- Desarrollo del organigrama.
- La definición de funciones a realizar.
- Selección de personal.
- Políticas de recursos humanos.
Plan de acción:
- Presentación ejecutiva del plan.
- Definición de objetivos del plan.
- Definición de líneas principales de acción.
- Establecimiento de dependencias jerárquicas y responsabilidades generales.
- Cronograma de actividades.
- Responsabilidades y apoyos.
- Seguimiento.
- Decisiones estratégicas.
- Divulgación.
- Actualizaciones.
Resumen ejecutivo:
- Las principales ideas que se exponen.
- La naturaleza o tipo de negocio.
- Las características del proyecto.
- Los emprendedores y el equipo directivo.
- La definición del producto.
- Las conclusiones más importantes.
- Los objetivos, estrategias y planes a desarrollar.
- Las ventajas diferenciales.
- Las principales cifras económicas.
- Las razones que justifican la inversión.
Recomendaciones para la realización de un plan de empresa:
- Claridad.
- Actualidad.
- Globalidad.
- Lenguaje comprensible.
Recomendaciones para hacer atractiva la lectura del plan:
- Usar tipo de letra legible y elegante.
- Usar papel de calidad.
- Incluir una página de cubierta con título.
- Numerar las páginas.
- Estructurar y articular el documento.
- Utilizar tablas, gráficos y figuras.
- Incluir diagramas.
- Vigilar que la gramática y la ortografía sean correctas.
- Evitar errores en los cálculos numéricos.
- Revisar y fechar el documento.
Claves para el éxito del negocio:
- Equipo humano experimentado y cualificado.
- Débil competencia en el área de influencia de la empresa.
- Producto o servicio vanguardista.
- Satisfacción de necesidades.
- Calidad exquisita del producto.
- Sólida provisión de capital.
- Esfuerzo publicitario elevado.
- Amplitud y variedad de gama en el producto.
- Distribución en exclusiva de un determinado producto.
- Precio altamente competitivo.
Evaluación del plan de empresa:
- Está adecuadamente expresada la idea del negocio en el plan.
- Son alcanzables los objetivos propuestos.
- Son suficientes las acciones planificadas para lograr estos objetivos.
- Cuentan los promotores del proyecto con experiencia y conocimientos.
- Tenemos suficiente información sobre los clientes y la competencia.
- Cuál es el valor añadido de la futura empresa.
- Son realistas las estimaciones y previsiones realizadas.
- Resulta realista esperar que el negocio crecerá y será rentable.
- Se han considerado los principales riesgos a los que se va a enfrentar la empresa.
- En el proyecto de empresa están comprometidos el emprendedor y su equipo.
- Es el enfoque de presentación el adecuado.
- El Plan es una guía suficientemente desarrollada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario